Por la preservación de la Capa de Ozono
Por la preservación de la Capa de Ozono
Hoy celebramos el #DiaInternacionaldelaPreservaciondelaCapadeOzono y, por ello, queremos ahondar en la importancia de luchar contra este fenómeno consecuencia del cambio climático y las acciones contaminantes de la sociedad a lo largo de la historia, a la vez que reivindicar todos los pasos en la buena dirección logrados en las últimas décadas ¿nos acompañas?
Antes de todo, para los que no recuerden ¿Qué es la capa de ozono y por qué es tan importante?
El término “capa de ozono” describe la zona de mayor concentración de moléculas de ozono en la estratosfera. La capa, que tiene un grosor de 10–20 Km. envuelve a todo el planeta como una burbuja y actúa como filtro contra la dañina radiación ultravioleta (UV) producida por el sol.
La capa de ozono es vital para la Tierra porque actúa como filtro de la radiación UV, que puede tener impactos severos sobre la salud humana y el medio ambiente del planeta. Si las moléculas de ozono se reducen más rápido de lo que pueden recuperarse por las nuevas moléculas de ozono que la naturaleza produce, el resultado es un déficit de ozono. El agotamiento de la capa de ozono resulta en una reducción de su capacidad protectora y por ende en una mayor exposición de la superficie terrestre a la radiación ultravioleta.
¿Cuándo apareció el famoso agujero en la capa de ozono?
En la década de los 70 del siglo pasado los químicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina descubrieron que el uso de espráis y aerosoles como los utilizados en lacas o sistemas de refrigeración estaban destruyendo el ozono y, como consecuencia de ello, se estaba formando un agujero cada vez más grande sobre la antártida.
Desde entonces, y para evitar que esta capa protectora siguiese debilitándose, la Comunidad Internacional firmó en 1978 el histórico Acuerdo de Montreal, por el que se prohibieron los gases clorofluorocarbonos (CFC), responsables de la destrucción de este escudo.
¿Cómo es su situación en la actualidad?
Más de 30 años después, sorprendentemente para muchos, la situación ha podido ser, en parte, revertida, y el agujero sobre la Antártida se encuentra en mínimos de extensión. Aun así, los científicos alertan de que podría volver a abrirse si las condiciones metereológicas lo permiten.
Según el Centro Espacial Goddard de la NASA «Este agujero fue básicamente un síntoma del gran problema del agotamiento del ozono, y se cerró debido a los ciclos anuales locales, no a una curación a largo plazo. Pero hay esperanza: la capa de ozono se está curando, pero lentamente”.
Según la Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés), el agujero en el ozono antártico se ha reducido aproximadamente entre 1% y 3% por década desde 2000.
Hasta ahora, el agujero más pequeño registrado en la capa de ozono antártico fue en 2019, pero la WMO predice que no se espera que se se cierre por completo al menos hasta 2050.
El objetivo de la conmemoración de esta fecha es concienciar a la población de la necesidad de cuidar el medio ambiente y protegerlo para que sucesos como los narrados no vuelvan a ocurrir, además de impulsar en instituciones y grandes corporaciones políticas de desarrollo verdes.
Desde El Deleite queremos celebrar este 16 de septiembre animándoos a conocer más en profundidad este tema y cómo el ser humano, trabajando juntos por un mismo fin, puede ayudar a construir un mundo más verde y saludable para todos y todas.